Translate

Mostrando entradas con la etiqueta viajar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajar. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2013

...consejos útiles para viajar a Lanzarote

    Lanzarote es una isla que pertenece al archipiélago de las Islas Canarias, situadas en el océano Atlántico frente a las costas de Marruecos. Interesante a tener en cuenta: 

    • La temperatura es bastante estable (si no sopla el siroco) y sobre 25ºC puedes estar la mayor parte del tiempo. De todos modos hay humedad y viento húmedo por lo que por la noche no sobra una chaqueta. Llevad ropa fresca y cómoda para ir a la playa y hacer las excursiones. El calzado aconsejo llevar además un par algo cerrado: si hacéis excursiones el terreno es pedregoso y a veces resbaladizo, y para acceder a algunas playas hay zonas un poco escarpadas donde las chancletas no es la mejor opción.

      • Hace mucho viento así que en la playa es complicado estar en la toalla sin acabar como una croqueta. Las sombrillas apenas aguantan enteras (por éso se ven pocas en la playa), pero también es la razón por que las temperaturas son más suaves. Según dicen, en octubre es la época cuando menos viento hace.

      • Es un destino típico para familias y de hecho, hay bastantes zonas habilitadas para niños (piscinas, parques de bolas, etc). No es una isla de mucha marcha ni discotecas: aunque puedes salir todos los días sólo verás gente el fin de semana. De todos modos las zonas más turísticas están llenas de restaurantes, hoteles, aparthoteles, cafeterías, chiringuitos y tiendas donde pasar el tiempo. 

      • También hay que decir que es un destino típico de extranjeros por lo que hay muchos locales y lugares con la información en alemán o inglés (carteles, cartas, animadores etc) incluso la comida está sobre todo dirigida a ellos (desayunos hipercalóricos, cenas a media tarde…).

      • Para realizar excursiones es mejor valorar comprar un bono de entradas; hay varias posibilidades y combinaciones según vuestras necesidades. Cuantos más lugares de interés, más rentable será (los hay de 2, 3 y 6 lugares).  Se compran en cualquiera de los puntos de visita y aceptan tarjeta de crédito. Tened en cuenta los horarios (suelen cerrar a las 6) y la Fundación César Manrique no entra en el bono.

      • Si venís con muy poco tiempo, yo aconsejaría ver el parque Timanfaya, la zona del Papagayo y los Jameos del Agua. Y tened muy en cuenta que es una isla volcánica por lo que lo que abunda son los colores ocres y oscuros y hay poca vegetación.
      • Si podéis, alquilad un coche; será la mejor manera de moverse a un precio razonable, cuantos más días y desde el aeropuerto será más rentable. Ah, y la gasolina está más barata que en la península. Hay autobuses, pero no pasan con mucha regularidad.
      • No hay problemas de aparcamiento en ningún sitio. En las playas o en los pueblos siempre hay un lugar donde dejar el coche sin tener que caminar demasiado. Además apenas hay tráfico (excepto en la circunvalación de Arrecife). Eso sí, hay que estar atento a las indicaciones porque en ocasiones los tramos para reaccionar son pequeños (y a veces las salidas son por la izquierda).
      • Hay la posibilidad de ir en barco a la Isla Graciosa (desde Orzola) o a Fuerteventura (desde Playa Blanca). Si tenéis coche de alquiler sabed que no puede salir de Lanzarote.
      • Para hacer la compra los mejores precios los tiene el Superdino (amarillo), pero cuidado con el superdino Express que tiene las cosas el doble de caras sólo porque abre hasta las 10 p.m.
      • Probad las papas arrugás con los mojos (rojo y verde) y algún pescado fresco. Los barcos pescan al día y lo venden a restaurantes o a alguna lonja; en Varadero hay 2 pescaderías de fresco. Ah, y el vino de Lanzarote. Es afrutado y muy rico. En un super hay buenas marcas por 6€ la botella.
      • Desalinizan el agua, por lo que el pelo se queda como un estropajo.
      • Llevar siempre copias de toda la documentación que tengáis o escaneadla y tenedla en el correo electrónico, así podréis imprimirla en cualquier lugar. Tened en cuenta que para volar os pedirán siempre un documento oficial, por lo que las copias os valdrán para tramitar una nueva documentación en caso de pérdida o robo.
      • Si tenéis algún percance, hay ambulatorios públicos en ciudades más o menos grandes, pero sólo hay un hospital en Arrecife. Vale la tarjeta sanitaria española de tu comunidad, aunque hay que cubrir algo de papeleo al ser desplazados.
      • Para las compras, además de las tiendas de electrónica más baratas que en la península hay un mercadillo en Teguise los domingos que junta a cientos de personas. Al ser una isla volcánica es típico comprar joyas de lava negra (o teñida de otros colores) o de olivino, una gema verde más o menos transparente según su calidad. 
      Si queréis más información detallada sobre mi viaje a Lanzarote, con lugares de interés, precios y otras cosas  pincha aquí

      jueves, 4 de julio de 2013

      ... consejos útiles para viajar a Rusia



      Rusia es el país más grande del mundo. Impresionan las distancias y la gran variedad de paisajes y climas. Para un viaje a la parte occidental, a tener en cuenta:


      • El clima. Muy importante planear la época en la que se va a ir, tanto por el guardarropa a llevar como para poder calcular los tiempos de estancia en cada sitio. Si es invierno la nieve está asegurada y con ello el frío y la dificultad para desplazarse. Trayectos que en verano se hacen en una hora, pueden transformarse en 6 tras una nevada (imaginaos para llegar a tiempo al aeropuerto). Yo fui en Mayo y hacía bastante frío. Imprescindible abrigo y gorro. Aunque en algún momento puntual bastase la chaqueta, la idea es que hay que abrigarse mucho.
      • Tramitad el visado con la suficiente antelación, por vuestra tranquilidad. Aunque piden fotos para el papeleo, en vuestro pasaporte ni en ningún papel las veréis. Al menos necesitaréis 3 semanas para el visado ordinario y puede haber algún que otro sobresalto con los preparativos.
      • Los rusos hablan básicamente ruso. Encontraréis pocas personas hablan inglés aunque sea en lugares turísticos. Los carteles el 95% estarán en cirílico así que es bueno que llevéis una guía con palabras imprescindibles en cirílico (metro por ejemplo).
      • Son gente correcta pero poco amable en general. 
      • Los mostradores de tickets pueden estar cerrados y/o mal indicados. Es normal que paren para su descanso o porque tienen que ir a algún sitio, así que solo hay que esperar a que vuelvan. Siempre que sea posible, comprad las entradas por adelantado por internet y os ahorrareis alguna que otra cola.
      • En general los rusos no respetan las colas. Hay que estar atento porque sin ningún pudor se pueden colar.
      • En edificios públicos y muchos privados hay guardarropa gratuitos. Son muy seguros, y es raro en general que haya robos en ningún sitio. En general es un país seguro.
      • Es habitual que haya coches particulares ejerciendo de taxis; son seguros aunque entiendo que la lengua es una traba a la hora de acordar un precio.
      • Para sacar dinero es importante saber que tienen limitado la cantidad que puedes sacar en los cajeros dependiendo del banco. Entre 6000 y 8000 rublos (150 y 200€) como máximo. Tienes la posibilidad de escoger idioma (ruso o inglés) cuando metes la tarjeta en el cajero. Importante recordar que los cajeros dan el dinero antes de devolver la tarjeta, por experiencia os digo que no os olvidéis de teclear que os devuelva la tarjeta.
      • Para ir de Moscú a San Petersburgo lo habitual es ir en tren o en avión. Si escogéis el avión tened en cuenta la compañía en la que viajáis, pues hay muchas que utilizan los aviones Yakolev. Nosotros viajamos con Rossiya porque tienen buena fama. Si vais en tren podéis compraros los billetes con antelación y os salrán muy bien de precio y si además vais en el tren nocturno podéis ahorraros una noche de hotel. Os pongo un enlace que está muy bien para comprar los billetes con instrucciones y pasos en español http://www.eduyeriviajes.com/como-comprar-los-billetes-de-tren-moscu-san-petersburgo/
      • Los materiales relacionados con educación y cultura son muy baratos. Libros (aunque hay pocos en otros idiomas), libretas, papelería, etc es mucho más barato que en España. Pasa lo mismo con las entradas de entretenimiento (teatro, ballet…) son más asequibles que en otros países (por supuesto dependiendo de la localización). Hay lugares/comercios en las calles principales de las ciudades donde se pueden comprar las entradas de todos los espectáculos que hay en la ciudad ese día o semana, el problema es que la información está en ruso...
      • Al entrar en las casas y pisos la gente se descalza y deja los zapatos en la entrada. Hay moquetas y la calefacción es central y gratuita por lo que no se pasa frío, es una medida de higiene y de cuidado del piso.

      • Para entrar en las iglesias es casi obligatorio cubrirse la cabeza. Si bien ningún guarda te dirá que te pongas un pañuelo, hay muchas posibilidades que cualquier feligrés te saque los colores por gestos si ven algo que no les gusta. Yo me ponía la bufanda por la cabeza y listo.

      • Las chicas rusas se cuidan y arreglan mucho. Así que por mucho que te arregles en Moscú siempre irán mejor que tú, hay que asumirlo.
      • Las flores y la fruta son signos de opulencia y están muy valorados. Es habitual ver a la gente paseando con ramos de flores y en el Mcdonals por ejemplo las frutas troceadas son un postre muy solicitado (se entiende por el clima que tienen y la escasez de estos productos autóctonos).
      • En los restaurantes pueden servir irregularmente. Aconsejo ir comiendo a medida que os traigan los platos porque si esperáis por todo se os enfriarán. Casi todos los días alguna miraba como comían las otras y cuando terminaban traían su plato...
      • La comida es bastante insípida para mi gusto pero muy calórica. Los dulces con poco azúcar y los platos sin sabores fuertes, ni sal ni especies características. La comida más típica es la sopa (la Brorscht o solianka) de remolacha, repollo, patata. La carne más abundante el cerdo, sobre todo en forma de brochetas (shashlik) . Y hay una salsa (smetana) que se puede echar en platos dulces y salados. Es interesante probar los blinis (crepes) y los pelmeni (como los raviolis). Sin olvidarse de el caviar rojo o negro y del vozka (aunque con nosotras no tuvieron mucho éxito).
      • Comer en Rusia es caro, tanto en restaurantes como comprando en los supermercados. Como curiosidad, los restaurantes japoneses son en Rusia como los restaurantes chinos en España, asequibles. El resto de la vida en general también me sorprendió por los elevados precio, las entradas, los transportes y el alojamiento son el pequeño lujo de cada día.
      • En la mayoría de las cartas de los restaurantes ponen los gramos que componen las porciones e incluso las calorías de cada plato (para que entendáis la importancia a cuidarse que le dan las mujeres).
      • En cuanto a las compras, lo que más abunda es artesanía con madera. Las famosas matrioskas, cajas de madera, cucharas, pendientes, broches, fuentes, juegos para niños, adornos de navidad, imanes... también joyas de plata y piedras (si alguien se anima con los diamantes y granates, son autóctonos y de gran calidad - buscad sitios especializados), algunas piezas de cuerno de mamut (supongo que auténticos), artesanía de lana y tela (calcetines, picos, manoplas, guantes, pañuelos...), y antigüedades (desde botas hasta carteles). Aunque pueden bajar algo el precio, no suele haber mucho regateo y si lo aceptan apenas es el 10%.
      • Aunque el 9 de mayo es el día oficial festivo, ya con anterioridad la gente celebra el día de la Gran Victoria. Todos los monumentos referentes a batallas o al ejército están llenos de flores y la gente y las calles están engalanadas con cintas de rayas naranjas y negras (de la orden de San Lorenzo). Me conmovió ver a señoras rezando delante de monumentos a caídos o el orgullo que sienten por sus difuntos en guerras. Millones de muertos en el siglo pasado hace que lo entiendas perfectamente. Sus familiares directos aún están vivos para llorarles.
      Para saber más sobre mi viaje a Rusia, precio, alojamientos, lugares de interés... pincha aquí

      jueves, 27 de diciembre de 2012

      ... Consejos útiles para viajar a la Patagonia argentina

      Paisajes y naturaleza en su máxima expresión hacen de la Patagonia argentina un destino imprescindible para los amantes de trekking. Aquí van una serie de consejos a tener en cuenta a la hora de planificar vuestro viaje.

      * Llevad un calendario "aproximado" de los días que vais a dedicar a cada sitio y dejad al menos un día de margen por si hay percances o el tiempo no os acompaña. Programad estar el día antes del vuelo internacional en Buenos Aires (o la ciudad desde donde salgáis). Si perdéis un vuelo nacional pueden haber opciones de arreglarlo, perder un vuelo internacional es un error costosamente reparable.

      * Confirmad y reconfirmad los vuelos tantas veces como sea necesario y 48h antes sin falta. Es habitual que cambien los horarios.

      * Para moveros por Buenos Aires, en los buses urbanos llevad siempre monedas pequeñas cambiadas (no aceptan billetes), y no os asustéis si en alguna tienda hacen redondeo al daros la vuelta de vuestras compras, las monedas pequeñas escasean.

      * La Patagonia es un buen destino para hacer "estilo mochilero" y durmiendo en hostels. Además de conseguir buenos precios coincidiréis con gente interesante de todas las partes del mundo. 

      * No es necesario reservar excursiones ni actividades desde España, ya que una vez allí podéis ir  cogiendo y reservando las excursiones según vuestras necesidades. Los hostel- hoteles tienen acuerdos con los touroperadores y de un día para otro (incluso fines de semana) reserváis sin problema. Además los precios suelen ser más baratos reservando allí que desde España.

      * Para la ropa seguid la "regla del 3". Es suficiente. 3 camisetas de manga larga, 3 de manga corta, 3 de tirantes, 3 pantalones. En caso de frío os ponéis más de una a modo cebolla. En Argentina todos los hostels/hoteles tienen lavandería o acuerdos con lavanderías o zonas de lavado, por lo que de un día para otro tendréis lista la ropa, sin tener que cargar con ropa para todo el viaje.

      Importante: no os olvidéis de todas las prendas de abrigo, hace mucho frío (incluso en el verano austral) y el viento hace que la sensación térmica sea mucho peor. Llevad una parca impermeable, así de paso hará de cortavientos. También podéis llevar un chubasquero de emergencia (esos que cuestan 1€ en los mercadillo) que os sacará de más de un apuro y es casi seguro que os llueva más de un día. Guantes, braga-bufanda y gorro. Gafas de sol y pantalla solar (como si fuerais a la nieve) y protector labial. Por supuesto una buenas botas de treeking.

      * Tened en cuenta que al estar en el hemisferio sur, las estaciones coinciden al contrario que en el norte; el verano austral coincide de diciembre a marzo. 

      * llevad copia de todos los documentos, y tanto los originales como las copias no los llevéis todos juntos en el mismo lugar; si os quedáis sin alguno, la pérdida no será total. Aconsejo también dejar colgados en vuestro correo electrónicos las copias de la documentación, así en caso de emergencia los podéis descargar e imprimir en cualquier lugar.

      * Llevad a mano el teléfono de la embajada de vuestro país

      * No hace falta llevar pesos argentinos desde vuestros países de origen. Ni tampoco es necesario llevar mucho efectivo encima. Hay muchas casas de cambio a lo largo del país, y cajeros automáticos con los que sacáis directamente pesos con la tarjeta de crédito. Antes consultad las comisiones de vuestro banco, a mí me cobraron 2€ cada vez que quité dinero (fuese cual fuese la cantidad) y el cambio es a cotización diaria . 

      * Respecto a la comida avisar que los vegetarianos en la Patagonia lo pasaréis un poco mal. El clima hace que la carne sea la base de la dieta. En general, la comida es cara, y el precio de las botellas de agua también. Lo bueno es que durante las caminatas el agua de los ríos y riachuelos se puede beber sin problema (los guías informan de ello también). Lo he hecho y no he cogido ninguna gastroenteritis. La calidad de la carne es muy buena, los vinos son buenos y no os olvidéis de probar los alfajores (con su dulce de leche y chocolate).

      * Llevad un pequeño botiquín de antiinflamatorios- antipiréticos, tiritas y alguna venda por si tenéis algún problema muscular.

      * Para hacer buceo como en otros lugares es necesario llevar el carnet de buceador y el seguro al día. Se pueden reservar allí, y de paso visitáis las instalaciones antes de las bajadas.

      * Si queréis ir a Torres del Paine hay posibilidad de hacerlo "full day" en un solo día, una visita fugaz a otro lugar impresionante. Es otro país, por lo que es imprescindible que llevéis encima el pasaporte o si no os tendréis que quedar en el bus esperando a que vuelvan vuestros compañeros de excursión... sin nada que hacer, porque donde está la frontera sólo hay estepa.

      * Para ir a la Antártida, sabed que desde Ushuaia hay billetes "último minuto" a la mitad de precio, para salir en la misma semana. Una compañera vio como ofrecían por 3000 $ el mismo viaje en barco a la Antártida que a ella le costó 5000€ desde España. Suelen ser viajes de una semana de duración con salida desde Ushuaia. Importantísimo llevar pastillas para el mareo, los tumbos en el trayecto hacen marearse al más acostumbrado. 

      * Para las compras... la Patagonia es un lugar de naturaleza, por lo que las ciudades han aparecido y crecido alrededor de lugares de interés. Encontraréis souvenirs manufacturados en pequeñas tiendas, pero no típicamente de la Patagonia. De Argentina lo que sí es típico y único en el mundo es la piedra rodocrosita (rosa con vetas blancas); dependiendo del tamaño, calidad de la gema y dónde esté montada se pueden conseguir a precios razonables.

      * Si queréis leer más sobre mi viaje por la Patagonia argentina (rutas, precios, alojamientos), pincha aquí